La construcción de instrumentos cotidiáfonos es una actividad que posibilita la exploración sonora y el descubrimiento de las cualidades del sonido en los diferentes materiales utilizados. Favorece la acción de escuchar, la comparación de los distintos sonidos logrados, la correspondencias entre textura y tamaño de los objetos sonoros y el sonido resultante. Desarrolla la expresión sonora y la creatividad.
A continuación se detalla la construcción de algunos cotidiáfonos ideales para trabajar en el jardín:
Llaves y argollas
- 1 tapa de envase de plástico de 13cm de diámetro aprox.
- 12 o más llaves de diferente tamaño.
- 6 o más objetos pequeños de bronce o acero.
- Hilo y aguja.
- 15 cm de alambre.
Maracas caseras
- -2 vasitos de plástico (pueden ser de yogur, mermelada, etc.) o 1 botellita de plástico.
- -Porotos, botones o piedritas
- -Adhesivo o cinta de papel.
Colocar dentro de los vasitos porotos, botones, piedritas, maíz pisingallo, etc. Pegar con cinta el otro vaso, juntando boca con boca (es decir, que queden enfrentados) y la maraca ya estará lista.
Tambor, Guitarra y Sikus.
Palo de lluvia
Instrumento de aire:
– Dos palos de helado
– Un elástico grueso
– Dos elásticos normales
– Una pajita
Primero cortaremos dos trozos pequeños de pajita que dependerá del ancho de nuestros palitos. Colocamos el elástico grueso a los largo de uno de los palos y sujetamos los trozos de pajita, cada uno a un extremo. Ponemos encima el otro palito y unimos con un elástico en un extremo y el otro en el otro extremo.
Posibles Actividades:
- Solicitar a los niños y niñas que traigan a clase materiales como: palillos, varillas, tubos de cartón y metal, vasos de yogur, chapitas, botones, cuentas, semillas, granos, trozos de cuerda y elástico, etc
- Con los materiales elegidos construir uno o varios objetos sonoros.
- Explorar dichos objetos y comentar: si su sonido es fuerte o suave, cómo se produce, etc.
- Intercambiar instrumentos y compararlos
- Improvisar rítmicamente buscando todas las formas de lograr sonido con el cotidiáfono y todas las posibilidades del objeto sonoro.
- Utilizar estos instrumentos para: sonorizar un cuento, recrear un paisaje sonoro, acompañar una melodía libremente o marcando su pulso y acento, crear bandas rítmicas, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario